MODERNIDAD
¿Qué es la
modernidad?
Es el
periodo histórico comprendido entre los siglos XV y XVIII, una época de grandes
cambios a nivel filosófico, cultural, económico y social. Surge en Europa y se
encuentra enmarcada por hitos importantes como el Renacimiento, el desarrollo
de la imprenta, la ruptura religiosa protestante, la revolución científica, la
expansión europea, la conquista del “Nuevo Mundo”, la Revolución Industrial y
la instalación de la economía capitalista.
Se centró
en la racionalidad e irracionalidad de los animales y la diferencia entre
animales y hombres y frente a ello se pronunciaron personajes como Descartes,
Voltaire y David Hume.
Relación mente y cuerpo en la sociedad moderna= Se adopta una
postura mecanicista.
El hombre
moderno puede dominar la naturaleza e instrumentalizarla, es decir,
condicionarla para que actúe a su favor.
Desde
Descartes (pensador que inauguró la modernidad a nivel filosófico), los
animales y toda la naturaleza podían concebirse como máquinas, es decir como
entidades que actúan de manera automática; máquinas carentes de la capacidad de
sentir y de conocer, incapaces de aprender y mejorar su comportamiento,
realizando siempre sus actos de manera repetitiva. Por tanto, no se podía
inferir la existencia de un alma o de una mente.
Así es como
el cuerpo es entendido como un objeto aislado, separado de la mente e integrado
principalmente de átomos y moléculas, con lo cual las enfermedades son
entendidas como el mal funcionamiento de estas moléculas, y su cura depende
exclusivamente del médico y de los fármacos.
La
comparación que existió entre el humano y la máquina se vió motivada por la
creación en esta época de diferentes artefactos que se movían por sí solos y
que además, eran presentados en la Academia de Ciencia de París.
POSMODERNIDAD
¿Qué es la
posmodernidad?
La
posmodernidad es un movimiento cultural y filosófico que rechaza los paradigmas
establecidos anteriormente. Nace a finales del siglo XX.
Relación mente y cuerpo en la posmodernidad
En la
posmodernidad, el cuerpo ya no se entiende como un objeto aislado, sino en
conexión con la mente y con el contexto, con lo cual la salud no es solo la
ausencia de la enfermedad sino un equilibrio que depende en gran medida de cada
individuo. La enfermedad es entonces un lenguaje del cuerpo y tiene unas
finalidades determinadas, es decir que se le atribuye un significado más
positivo.
Gracias a
la posmodernidad se comprendió que el dominio total de la naturaleza era
imposible y por ello, era necesario mantener su equilibrio pues existen
infinidad de relaciones e interconexiones entre los seres humanos y ella.
También se logró comprender que la justicia y la equidad eran preferibles a la
explotación económica y social y además, se insiste en la integración de nuevos
valores que regulen la conducta del ser humano.
Parte del
pensamiento del siglo XX hasta el presente va a tratar de recuperar otras
formas de pensar acerca del cuerpo, la corporalidad y nuestro ser en el mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Artículo: El dualismo mente-cuerpo y la conceptualización humano-animal en el pensamiento cartesiano. Micaela Anzoátegui-Capítulo 2.
BIBLIOGRAFÍA:
- Artículo: El dualismo mente-cuerpo y la conceptualización humano-animal en el pensamiento cartesiano. Micaela Anzoátegui-Capítulo 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario