Definiciones
- Mente: Entidad o sustancia que es sede de los Estados Mentales (ánimo, emociones, pensamientos y funciones psíquicas) Sede de la Inteligencia.
- Cuerpo: Entidad física que incluye los órganos y sistemas, así como las percepciones sensoriales.
El Legado del Racionalismo
La filosofía ha influido en el desarrollo de las ciencias y en general de la cultura de la humanidad entera, también ha dejado su huella profunda en la psicología.
Para comprender los debates actuales sobre la relación entre la mente y el cuerpo es importante recordar los aportes de los filósofos racionalistas que consideraban la razón como el único pilar del conocimiento.
El primero de estos filósofos fue Platón quien planteó que la mente y el cuerpo se encuentran separados, para él la mente es equivalente al alma y es la sede de las funciones psíquicas y de la inteligencia, para él el conocimiento se queda como ideas innatas que vienen inmersas en el individuo, mientras que el cuerpo es la cárcel del alma y está ligado a los instintos y placeres. Esta corriente llegó hasta los siglos posteriores siendo retomada por otros pensadores como San Agustín, hasta llegar a René Descartes
Descartes centró su atención a cómo se relaciona la mente y el cuerpo, y es el precursor de los debates modernos, vale la pena retomar una parte de sus postulados para comprender mejor este problema.
Las tres sustancias de
Descartes:
a)
Res cogitans: Constituye la sustancia
pensante y por lo tanto es la única capaz de conocer
b) Res extensa: Constituye la sustancia física capaz de poseer longitud,
latitud y profundidad.
c) Res Infinita: Constituye lo eterno y perfecto, es Dios.
Descartes al igual que Platón plantea que sólo la res
cogitans es capaz de pensar y de generar conocimiento
Teoría del Autómata:
Descartes plantea las funciones biológicas de
los seres vivos como una combinación de respuestas automáticas al igual
que las máquinas, reacciones a la presencia de estímulos del Sistema Nervioso.
También explica las aparentes emociones y capacidad de aprendizaje en los
animales como fenómenos instintivos intrínsecos de la supervivencia
Ejemplo. Los Animales y las plantas.
Para Descartes el alma Humana equivale
a la Razón y capacidad de Pensamiento, además establece que es imperecedera.
Según él la conexión entre el alma y el cuerpo subyace en la Glándula Pineal.
Debido a lo anterior el alma se
“confunde” con las emociones propias de las necesidades humanas.
Para alcanzar su potencial el alma debe
superar la influencia de las emociones y ser independiente del cuerpo.
Relación entre Alma y Cuerpo
La mente envía impulsos sobre el Sistema Nervioso a través de la
glándula pineal y controla las actividades musculares que generan el
movimiento y la conducta resultado del análisis racional.
Problemas de Descartes:
La glándula Pineal que él estableció como conexión se encuentra en otros
animales además del hombre.
No explica del todo la aparición de las enfermedades mentales y su somatización.
Del Racionalismo a la
Psicología
El tema de debate filosófico se trasladó hacia otras disciplinas del
conocimiento, este es el caso de la psicología y de las neurociencias. Uno de
los problemas de los filósofos como Descartes es que no tuvieron en cuenta la
somatización de las enfermedades Mentales. Freud por ejemplo nos explica que la
percepción sensorial y la actividad del Sistema Nervioso se ven afectados por
los impulsos del inconsciente. También la Mente se ve involucrada en los
procesos somáticos de enfermedad
Ejemplo de lo
anterior se puede hallar en el Efecto Placebo
Sin embargo, hay
que aclarar que para algunos psicólogos aún se conserva la visión dualista.
Para el tema actual es clave denotar que la relación entre la mente y el cuerpo
es recíproca y que ambos pueden influir sobre el otro.
Hacia las
Neurociencias Modernas:
Los avances en la comprensión de la Neurofisiología han podido dirigir la investigación de la relación entre el cuerpo y las funciones mentales.
Los avances en la comprensión de la Neurofisiología han podido dirigir la investigación de la relación entre el cuerpo y las funciones mentales.
Han podido ubicar en áreas del cerebro algunas de las funciones que se le
atribuían a la Mente en tiempos cartesianos.
Sin embargo aún queda por resolver algunas preguntas acerca de si existen
diferencias entre los procesos de pensamiento (razón) y los procesos cerebrales
debido a la percepción distinta que poseen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario