HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.
En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales.
Bilis negra – tierra, flema – agua, sangre – aire, bilis amarilla – fuego.
Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.

Edad Media: Espiritualidad e individualismo

·         Alta edad media: Filosofía medieval
San Agustín: Toda la filosofía en el contexto de la fe cristiana. Único interés por conocer a Dios y el alma: empleo de la fe en la justificación de su creencia. Le da la espalda al mundo observable, lleno de dolor y confusión, para concentrarse en el cielo y el alma. Conocimiento del alma mediante la razón por introspección, búsqueda de la iluminación divina. La verdad espiritual puede ser encontrada en todas las cosas, todo es un símbolo de algo sobrenatural.

·         Baja edad media: Psicología cristiana
San Buenaventura: Filosofía conservadora platónico-agustiniana, opuesto a Aristóteles. División platónica alma-cuerpo, 2 sustancias distintas. La esencia es el alma.
Existen: Dos tipos de conocimiento: Corporal (mundo externo): A partir de él se construyen los universales por abstracción, debe complementarse con la iluminación. Alma (mundo espiritual): Por introspección, descubrimiento imagen Dios en el alma. No se trata de conocer la personalidad propia, sino contemplación de Dios. Cuatro facultades mentales: Vegetativas, sensitivas, intelecto y voluntad.
Santo Tomás De Aquino: Intento de reconciliar naturalismo científico aristotélico con enseñanzas Iglesia. Establece clara distinción entre filosofía y teología. Dios debe ser conocido por medio de inferencias, a través de su obra en el mundo. Aborda todos los temas desde la razón (filosofía), sin revelación. Se da diferencias de personas (con alma) de los animales.

·         Fin de la edad media: Represión eclesiástica
La Iglesia condena a una escuela de pensadores de la universidad de París. Había ido demasiado lejos en el aristotelismo: demasiado naturalistas, al margen de la fe. Tomás de Aquino había intentado reconciliar a Aristóteles con la Iglesia, pero esta no lo aceptó por completo hasta la Reforma.

Renacimiento e Ilustración

En el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo.
Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias ambientales.

Siglo XIX: Nace la psicología científica

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de Pierre Paul Broca y Carl Wernicke en el campo de la neuropsicología.
En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto por lo que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”
Aportaciones de Iván Pavlov en el conductismo, sentando las bases del condicionamiento clásico.

Siglo XX: La conspiración del naturalismo

Se ignora todo aquello que es lo más distintivo del hombre.
  •  Progresismo y pragmatismo
John Dewey: Es el filósofo del progresismo y profeta del liberalismo del Siglo XX. (Nueva Ilustración): Desconfianza de la aristocracia y tratamiento igualitario para todos, gobierno dirigido por élite científicamente formada, control social, burocracia gubernamental. Examina el papel de la psicología en la sociedad moderna centrándose en la reforma de la educación (una de las preocupaciones centrales del progresismo). La escuela como lugar para estudiar validez de la psi. en la práctica social. La mente como instrumento de adaptación que debe mejorarse en la escuela. El control social implica el control de la conducta, a partir del control del ambiente.
James y el pragmatismo: Plantea la nueva psicología como ciencia natural. Nace la necesidad de una psicología práctica: las ideas verdaderas marcan una diferencia real para la vida. Interés de los psicológico se desplaza de lo que la conciencia contenía (contenido mental) a lo que hacía (función mental), y a cómo ayudaba al organismo en su adaptación al medio ambiente.
Método del pragmatismo para crear (más que encontrar) verdades: las ideas no significarían nada a menos que fueran relevantes para nuestras vidas. El pragmatismo aceptaría cualquier cosa útil y relevante, colocando al corazón y a la cabeza a la par.
  •  La psicología funcional: Titchener: Postulados de una psicología estructural: analogía entre 3 tipos de biología y 3 de psicología:  Morfología-Estructura = Psicología Experimental, Fisiología-Función = Psicología Funcional, Ontogenia-Desarrollo = Psicología Genética.
Jastrow: Considera la psicología “ciencia de la función mental”, no del contenido. Aspira a convertir la psicología funcional de corriente subyacente en corriente principal, más válida para cuestiones prácticas.
Calkins presenta su psicología del yo como reconciliación entre psi. funcional y estructural.
J. R. Angel: Principal portavoz de la psi. funcional: el funcionalismo como puente entre mentalismo y comportamentalismo. La investigación debe prescindir de la introspección directa y ocuparse en determinar “qué función se cumple y en qué condiciones se realiza con éxito”. Los contenidos mentales vienen y van, pero funciones mentales como la atención, la memoria, el juicio, las facultades, permanecen a lo largo del tiempo.

·         El debate sobre la conciencia
  • Empirismo radical: La conciencia no es una cosa, es una función, un tipo especial de relación entre porciones de experiencia pura. Es una nueva forma de idealismo (la experiencia, materia de la realidad) y de panpsiquismo (todo tiene conciencia).
  • Neorrealismo: La conciencia es el mundo mental de representaciones, separado del mundo físico de objetos.
  • Instrumentalismo: Enfatiza la mente como actor efectivo sobre el mundo y el conocimiento como instrumento para primero entender y luego cambiar el mundo.
Siglo XX: La era conductista

EL DESARROLLO DEL COMPORTAMENTALISMO
  •  Proclamación del conductismo: John B. Watson
Psicología como una rama puramente objetiva de la ciencia natural, su meta teórica es la predicción y el control de la conducta, no reconoce línea divisoria entre hombre y animal. Rechaza estructuralismo y funcionalismo por adoptar la definición tradicional de la psi. como “ciencia de los fenómenos de la conciencia” y usar el método tradicional y “esotérico” de la introspección. Crítica a introspección: era incapaz de definir cuestiones que pudiera responder convincentemente, no era un método científico por no arrojar resultados reproducibles, no pasaba las pruebas de la práctica ni aportaba nada relevante que añadir a la observación de la conducta. La psicología introspeccionista también era irrelevante para la sociedad, no ofrecía soluciones a los problemas de la vida moderna. Propone una psicología sin referencia a la conciencia, hecha en función de estímulos y respuestas, hábitos. W. considera que el pensamiento no implica al cerebro, las imágenes son un “lujo mental” sin significación funcional.
  • Definición del conductismo
Hunter: Define la ciencia de la conducta como antroponomía, sin seguidores.
Lashley: Busca las bases fisiológicas de la mente y la conducta.
Pepper: Según el conductismo la conciencia no tenía papel causal en la conducta, eso llevaría a la psicología a conectarse con el resto de las ciencias naturales.

PRINCIPALES FORMULACIONES DEL COMPORTAMENTALISMO
  • Positivismo lógico: La meta del conductismo era la descripción, predicción y control de la conducta, y sus técnicas debían ser herramientas del control social en una sociedad dirigida racionalmente.
  • Conductismo propositivo de Tolman: La introspección no es importante en la psicología científica: no niega existencia conciencia, pero elimina su estudio del dominio de la ciencia (conductismo metodológico).
  • Conductismo mecanicista de Hull: Concluye que el pensamiento y las facultades cognitivas (incluye aprendizaje) son mecánicos y pueden ser descritos y entendidos a través de las matemáticas. Soñó con ser el Newton de la conducta.

Psicología desde la Segunda Guerra Mundial: Psicología ecléctica
  • Problemas con el conductismo: Lashley ataca las bases de Watson: el cerebro no se limita a establecer conexiones, sino que es “una agencia de planificación central que realiza mapas y controla largas secuencias de conductas”.
  • El conductismo radical: B. F. Skinner (1904-1990) es el más conocido e influyente conductista (conductismo radical).
  • Análisis experimental del comportamiento: Conducta operante.
  • Interpretación de la conducta humana

LAS RAÍCES DE LA CIENCIA COGNITIVA
  • Conductismo informal: Rechazan la ausencia total de procesos internos.
  • Primeras teorías cognitivas
Epistemología genética de Piaget: Su psicología cognitiva es única: estudio orígenes conocimiento en el desarrollo de los niños. Es una psicología poco “pragmática”, interesada por la teoría y por la mente humana en general.
Psicología social: Estudio de la persona como ser social.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
  • Modelos psicológicos
Broadbent:  Modelo mecánico de la atención y la memoria a corto plazo. Los psicólogos debían pensar en las entradas sensoriales no como estímulos, sino como información.
G. Miller: Aplica los conceptos de procesamiento de la información a la atención y a la memoria humanas.  señala limitaciones en la atención y en la memoria. Establece escenario para la primera oleada masiva de investigación en la psicología del procesamiento de la información, que se concentra en la atención y la memoria a corto plazo.
J. Miller: Vislumbra una psicología comparativa trabajando no con animales, sino con modelos electrónicos. 

Psicología desde la Segunda Guerra Mundial: Los años de confusión

DESAFÍOS AL CONDUCTISMO  
  • Psicología humanista: Rogers: Psicoterapia centrada en el cliente, el terapeuta intenta penetrar en la visión que tiene el cliente del mundo (experiencia subjetiva), ayudándole a resolver sus problemas para que pueda vivir como anhela profundamente.
Maslow: Más destacado teórico y organizador de la psicología humanista. Comenzó como psi. animal experimentalista, acabó centrado en la creatividad en las artes y las ciencias. Estudia personas creativas (autorrealizadas), concluye que actúan sobre necesidades adormecidas en la mayoría. Los genios creativos no son seres humanos peculiares, todos poseemos talentos creativos latentes.

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA SE AUTOAFIRMA
  • El procesamiento de la información: Funcionalismo: Propone que la relación mente-cuerpo es la misma que la que ordenador-programa. La mente como programa en funcionamiento, que dirige al cuerpo. Esperanza de predecir, controlar y explicar la conducta humana conociendo el “programa” humano (mente) y sin necesidad de conocer el sistema nervioso ni el cerebro: intento de entender el programa experimentando sus funciones de entrada y de salida.
  • Afinidad con el conductismo: Continuidad entre el comportamentalismo y la psicología del procesamiento información.
  • Psicología y sociedad, valores: Sistema de salud mental: “la enfermedad mental no es algo que una persona tenga [no tiene un fantasma interior enfermo] sino que es algo que esa persona hace o que esa persona es”. Considera los diagnósticos psiquiátricos etiquetas estigmatizadoras que imitan las categorías de la enfermedad física otorgando poder político a los psiquiatras y a sus aliados en la salud mental.

La psicología contemporánea

FIN DEL CONDUCTISMO RADICAL

·         Más allá de la libertad y la dignidad
·         Crítica de la ciencia cognitiva

DESAFÍOS A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
  • Biología: La depresión se ha tratado durante mucho tiempo con psicoterapia, pero ahora parece probable que las depresiones endógenas se originen por deficiencias en ciertos neurotransmisores cerebrales. “Podría ser verdad que gran parte de la hasta ahora afianzada teoría psicodinámica sea irrelevante o engañosa”.
  •  Humanidades: “Vivimos en un mundo que nosotros mismos creamos”. Por tanto, el estudio del mundo humano, objeto de las humanidades, debe ser muy distinto del estudio del mundo físico.
Mapa conceptual (DESCARGAR)

No hay comentarios:

Publicar un comentario