¿Qué es?
Es un tipo de tratamiento psicológico que busca
modificar pensamientos y comportamientos. Funciona transformando los
pensamientos desadaptados y las conductas inútiles o negativas que se dan en
respuesta a estos, hacia una psicología más positiva.
La terapia cognitiva conductual nos puede ayuda a
tomar conciencia de pensamientos negativos que tenemos para poder afrontar
situaciones exigentes con mayor que podamos resolver situaciones exigentes con
mayor efectividad.
Puede ser útil para:
·Controlar síntomas de enfermedad
mental
·Tratar una enfermedad mental sin la
necesidad de recurrir a medicamentos
·Aprender a controlar las emociones
·Depresión
·Ansiedad
·Fobias
·Trastornos alimenticios
·Consumo de drogas
·Entre otros
Características
Tenemos que, ante una situación cualquiera, una
persona puede darle cierta interpretación, lo que genera un pensamiento, sea
positivo o negativo dependiendo de su manera de ver el problema, esto a su vez
le generará una emoción, como rabia, alegría, tristeza o cualquier otra, y esa
emoción, es decir cómo se siente la persona, va a hacer que la acción en esa
situación cambie. Por ejemplo, si la situación problema es haber perdido un
examen, una persona puede pensar de dos maneras:
- Puede creer que es un tonto, un inútil por a ver reprobado y seguramente la emoción que va a sentir será tristeza, frustración y rabia, lo que hará que se desanime y probablemente su acción sea no estudiar mas.
- O puede pensar que como ha reprobado entonces debe esforzarse más la siguiente vez, con lo que puede venir una cierta tristeza, pero aceptación y esperanza al mismo tiempo, conduciendo a un estado de motivación y finalmente ese estado lo empuje a la acción de estudiar.
Las características de este tipo de terapia son:
·Es un abordaje científico:
basado en el método científico, los procedimientos aplicados están investigados
con rigurosos métodos experimentales
·Es práctica y trabaja por
objetivos: con esto se puede medir el progreso de
la persona y permite orientar el camino a seguir
·Tiene una duración corta:
pueden ser entre 8 y 20 sesiones de unos 30 minutos a una hora, normalmente una
sesión semanal para luego prolongar el tiempo entre cada sesión.
·Aplicable a diferentes problemas
y ámbitos
·Ha demostrado ser eficaz
·Puede ser aplicada a personas de
cualquier edad
Se basa en:
- Terapia cognitiva: estudia pensamientos, actitudes y creencias (procesos cognitivos) no deseados. La terapia cognitiva interviene en los pensamientos, identificando y reemplazando los pensamientos y creencias distorsionados por otras interpretaciones más flexibles, adaptativas y funcionales.
- Terapia conductual: conducta en respuesta a los pensamientos. Las técnicas de terapia conductual se centran en modificar los comportamientos desadaptativos y aprender conductas nuevas más funcionales, provocando, de esta forma, el cambio de emociones y pensamientos. Esta se basa en los dos tipos de condicionamiento:
o Condicionamiento
clásico: en el que el aprendizaje se da mediante respuestas
automáticas o reflejas, no voluntarias (tomado del experimento de Iván Pavlov).
o Condicionamiento
operante: estudia la conducta controlada por estímulos
discriminativos. En este caso, la conducta se va a modificar dependiendo de las
consecuencias:
§ Refuerzo
positivo: cuando al terminar la conducta ocurre un suceso
bueno, esto refuerza dicha conducta.
§ Refuerzo
negativo: cuando después de la conducta no ocurre o deja de
ocurrir un suceso malo, esto también refuerza dicha conducta.
§ Omisión:
cuando después de la conducta no ocurre un suceso bueno, esto disminuirá la
presencia de la conducta.
§ Castigo:
después de la conducta ocurre un suceso malo, también reducirá la conducta.
Etapas
- Evaluación: conocer y entender el problema, paciente y terapeuta charlan y acuerdan cuáles son los objetivos del tratamiento y ponen las prioridades en los mismos
- Tratamiento: técnicas dirigidas (dependen del problema y el paciente)
- Seguimiento: cumplimiento de objetivos y en caso de ser necesario se pueden modificar dependiendo de la situación.
Problema
Relacionándolo ahora con el problema que nos
plantearon, tenemos que Juan consume alcohol desde los 15 años. Así que
considerando esto como una conducta que puede ser cambiada a través de terapia
cognitivo-conductual encontramos que existen múltiples técnicas que se usan
para disminuir esta conducta.
Primero se tiene que se han desarrollado nuevos
fármacos que disminuyen el deseo de beber, pero la idea es cambiar el
pensamiento de la persona para no tener que recurrir a los fármacos y además se
modifique esta conducta por otra más positiva para la persona. Por eso se han
diseñado múltiples técnicas, entre las que podemos encontrar:
· Prevención de recaídas: orientado
a ayudar y enseñar a los pacientes a evitar las recidivas en su consumo
problemático de alcohol. Se desarrolla la capacidad de afrontamiento de las
situaciones de riesgo junto con cambio en el estilo de vida y concienciación,
se identifican los desencadenantes emocionales y ambientales y las
consecuencias del consumo.
· Técnicas de autocontrol:
su objetivo es disminuir o suprimir el consumo. Los pacientes con rasgos de
personalidad con tendencia al control y a la autorresponsabilidad pueden
beneficiarse de esta técnica. Lo que se pretende es que los pacientes aprendan
a controlar el deseo de beber y a manejar situaciones que puedan provocarlo. Se
les entrena en habilidades de auto observación, autoevaluación, y
autorrefuerzo/autocastigo.
· Entrenamiento en habilidades
sociales: se intenta que el paciente desarrolle habilidades
que le ayuden a manejar distintas áreas problemáticas relacionadas con su
consumo. En muchas ocasiones el beber está vinculado a determinadas personas y
situaciones que lo propician y el paciente carece de la destreza de afrontarlo
de una manera más positiva. Por esto, se trabaja en asertividad, en la
expresión de sentimientos, en técnicas de comunicación positiva, se entrena en
el rechazo de bebidas alcohólicas y se desarrollan conductas alternativas al
consumo.
· Intervenciones motivacionales:
tiene como objetivo promover un cambio en el paciente en su consumo de alcohol,
así como la percepción de problemas derivados de este. Se utiliza la evaluación
del consumo, información del riesgo, consejo y la importancia de la
responsabilidad en la conducta
· Terapias grupales:
su importancia radica en la posibilidad del paciente de identificarse con otros
que tienen su problema, en comprender el trastorno y aprender estrategias para
evitar las recaídas.
· Terapias familiares:
los problemas familiares son muy frecuentes en los pacientes con dependencia de
alcohol, de ahí la importancia de intervenir en las familias de éstos. Las
razones son muchas y entre las más importantes está que la familia motiva al
paciente para la adherencia al tratamiento lo que influye positivamente en su
eficacia.
· Contrato de contingencias:
se utilizan consecuencias positivas o negativas para recompensar o castigar las
conductas adaptativas o desadaptativas, respectivamente, y desincentivar el
consumo de alcohol. Estas consecuencias se deciden entre terapeuta y paciente. Relacionándose
con el refuerzo positivo y negativo y el castigo.
· Terapias aversivas:
en esta técnica se castiga la conducta desadaptativa y consiste en presentar
consecutivamente el consumo de alcohol con experiencias aversivas (choque
eléctrico o vómitos por haber tomado interdictores). Se emplea muy poco en el
tratamiento del alcoholismo.
Mapa conceptual:
CIBERGRAFÍA:
- https://psicotep.com/terapia-cognitivo-conductual/
- https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cognitive-behavioral-therapy/about/pac-20384610
- https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoria-del-condicionamiento-clasico-4680.html
- https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitivo-conductual
- https://www.psicologia-online.com/que-es-el-condicionamiento-operante-definicion-y-ejemplos-4377.html
- https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-intervenciones-psicosociales-alcoholismo-13045023
No hay comentarios:
Publicar un comentario