1. MOMENTOS DE INTERVENCIÓN
La
intervención psicológica ha desarrollado técnicas y estrategias eficaces,
especialmente dirigidas a cumplir los fines propios de cada uno de los
distintos instantes en los que se interviene. Una clasificación de dichos
momentos es la siguiente:
a.Prevención primaria: Su objetivo es modificar anticipadamente
las condiciones sociales y ambientales, así como las conductas de las personas
que pueden afectar negativamente a su salud tanto a corto, como medio o largo
plazo, y promover conductas favorecedoras de la misma. De esta forma se
pretende evitar la aparición de problemas. La intervención en este primer
momento se suele llevar a cabo a nivel comunitario, aunque también se dirige a veces
a colectivos especiales o grupos específicos de alto riego.
b.Prevención secundaria: Su objetivo es localizar y tratar lo antes
posible los trastornos cuya aparición no ha podido impedirse por medio de la
prevención primaria. Se trata pues de identificar los trastornos en los
momentos iniciales de su aparición o incluso antes de ésta, cuando hay una
previsión de que va a producirse con inminencia. Esta detección precoz suele
facilitar una intervención más temprana y con frecuencia con mejores expectativas
de éxito.
c.Tratamiento: Su objetivo es la intervención sobre
trastornos ya aparecidos y más o menos consolidados (en esto se diferencia de
la prevención secundaria).
d.Prevención terciaria: Su objetivo es actuar sobre los trastornos
que ya han sido objeto de tratamiento, para prevenir recaídas y evitar posibles
complicaciones posteriores. En el caso de los trastornos crónicos también puede
señalarse como objetivo el reducir o disminuir los efectos negativos de éstos,
con el objetivo de, aunque no sea posible curar el problema, mejorar la calidad
de vida. La prevención terciaria, tal y como se ha definido aquí, asume en gran
medida el concepto clásico de rehabilitación.
2. NIVELES DE INTERVENCIÓN
La intervención psicológica, en el campo clínico, ha sido tradicionalmente vinculada con la psicoterapia individual. Sin negar que éste es el modelo de mayor implantación, no cabe duda de que existen otros niveles, que gozan de gran tradición y aceptación entre los clínicos. Una clasificación de los distintos niveles podría ser la siguiente:
-Individual
-Grupal
-Familiar
-Comunitario
-Institucional
3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Los procedimientos y técnicas de intervención psicológicas están íntimamente asociados a los instrumentos, técnicas y procedimientos de evaluación. A continuación se ofrece un listado de dichas técnicas, recogiendo las más importantes:
- Entrevistas (desde las entrevistas libres a las entrevistas completamente estructuradas pasando por entrevistas con distintos grados de estructuración).
- Observación conductual.
- Técnicas y procedimientos de auto-observación y autorregistro.
- Tests.
- Autoinformes: Escalas, inventarios y cuestionarios.
- Registros psicofisiológicos.
- Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación de las conductas.
- Encuestas.
4. APOYO EN INFORMES DE OTROS PROFESIONALES
Con el fin de
obtener información adicional para la elaboración de conclusiones diagnósticas
o de evaluación, los psicólogos clínicos y de la salud pueden recabar la
opinión de otros profesionales sanitarios y no sanitarios. Algunos de los
informes más corrientemente utilizados son:
- Informes
neurológicos.
- Informes de
trabajadores sociales.
- Informes de
pruebas bioquímicas.
- Informes
pedagógicos.
- Informes médicos
en general.
- Informes
sociológicos.
5. TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Los psicólogos
clínicos y de la salud utilizan un gran número de técnicas y procedimientos de
intervención, que han resultado de los conocimientos adquiridos en la práctica
clínica, de la psicología y de las ciencias afines. Voy a nombrar aquellas
técnicas y los procedimientos que más frecuentemente se usan en el ámbito
clínico. No voy a describir cada una puesto que sería muy largo.
Las principales
técnicas y procedimientos son:
Técnicas de
Terapia o de Modificación de Conducta
- Técnicas de exposición (Desensibilización Sistemática, Inundación, Implosión, Exposición guiada y Autoexposición).
- Técnicas basadas en el Condicionamiento Operante (Reforzamiento positivo y negativo, Saciación, Sobrecorrección, Refuerzo diferencial de otras conductas, Programas de Economía de Fichas y Contratos conductuales) y Técnicas aversivas. (Castigo, Procedimientos de escape y evitación y Condicionamiento clásico con estímulos aversivos).
- Técnicas de condicionamiento encubierto (Sensibilización Encubierta, Modelado Encubierto y otras).
- Técnicas de autocontrol.
- Técnicas de adquisición de habilidades (Juego de Roles, Modelado, Ensayo de conducta)
- Técnicas de relajación.
Técnicas de
Terapia cognitivo-conductual
- Técnicas cognitivas (Terapia Racional Emotiva, Reestructuración Cognitiva y otras).
- Técnicas de afrontamiento (Inoculación de Estrés, Solución de Problemas y otras).
Técnicas
Psicoanalíticas
Las principales
técnicas psicoanalíticas basadas o inspiradas en el Psicoanálisis son la
Interpretación, la Aclaración y la Confrontación y se completan con otras
intervenciones racionales, incluyendo además el adecuado manejo de fenómenos
del proceso terapéutico como la Alianza de Trabajo y la Transferencia y
Contratransferencia. Éstas se aplican dentro de las siguientes modalidades
principales:
- Tratamiento psicoanalítico convencional.
- Psicoterapia psicoanalítica de expresión (media y larga duración).
- Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal.
- Psicoterapia psicoanalítica de apoyo.
- Psicoterapia dinámica.
Técnicas de
Psicoterapias centradas en la persona y experienciales
- Técnicas de Terapia centrada en el cliente.
- Técnicas de Psicoterapia experiencial.
- Técnicas de Psicoterapia de proceso experiencial.
- Técnicas de Terapia bioenergética.
- Psicodrama.
Técnicas de
Psicoterapias fenomenológicas y existenciales
- Técnicas de Psicoterapia guestáltica.
- Técnicas de Análisis transaccional.
- Técnicas de Análisis existencial.
- Técnicas de Terapia existencial y logoterapia.
Técnicas de
Terapia Sistémica
- Pautación escénica.
- Posicionamientos.
- Preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas.
- Reestructuraciones, reencuadres o redefiniciones.
- Tareas de cambio en la pauta.
- Tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y rituales.
- Relatos.
6. INSTRUMENTOS
La actividad profesional de los psicólogos clínicos y de la salud está asociada a la utilización de ciertos instrumentos, cuyo uso y correcta aplicación e interpretación de resultados supone un nivel de entrenamiento específico. Este entrenamiento se adquiere mediante la fusión de los conocimientos básicos de la psicología junto con los que se adquieren en el curso del aprendizaje de la especialidad. En algunos casos, será necesario un entrenamiento específico extraordinario. En todo caso, los conocimientos básicos de la psicología se consideran imprescindibles para el uso adecuada de dichas herramientas. A continuación se detallan los instrumentos materiales que con más frecuencia se utilizan en la práctica profesional de los psicólogos clínicos y de la salud.
- Tests.
- Escalas.
- Cuestionarios.
- Inventarios.
- Encuestas.
- Guías y protocolos de entrevistas.
- Instrumentos de autorregistro.
- Sistemas de registro en observación directa.
- Aparatos de Biofeedback o retroalimentación.
- Aparatos para registro de señales psicofisiológicas.
- Sistemas de presentación de estímulos.
- Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención psicológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario