Ansiedad, Revisión de su Origen,
Aspectos Neurobiológicos y psicológicos
¿Qué es la Ansiedad?
Se puede definir la ansiedad como una reacción normal del organismo ante situaciones que son consideradas como peligro o potencial amenaza que evoca respuestas psíquicas y somáticas con el objetivo de preparar al individuo para enfrentar los riesgos. Algunos autores han propuesto que constituye una reacción de carácter evolutivo que ha permitido la supervivencia de las diferentes especies a través de los procesos de selección natural. (Es decir, los individuos que mejor se adapten a las circunstancias adversas serán los que sobrevivan y se reproduzcan).
Se puede definir la ansiedad como una reacción normal del organismo ante situaciones que son consideradas como peligro o potencial amenaza que evoca respuestas psíquicas y somáticas con el objetivo de preparar al individuo para enfrentar los riesgos. Algunos autores han propuesto que constituye una reacción de carácter evolutivo que ha permitido la supervivencia de las diferentes especies a través de los procesos de selección natural. (Es decir, los individuos que mejor se adapten a las circunstancias adversas serán los que sobrevivan y se reproduzcan).
Hay
varios factores que se consideran para calificar la respuesta ansiosa de un
individuo como patológica, son a saber:
¿Cómo se manifiesta la Ansiedad?
1.Se presenta sin causa aparente.
2.Su intensidad y tiempo de duración es desproporcionado.
3.Limita las actividades normales de un individuo.
4.Hay presencia de síntomas somáticos, fisiológicos y psicológicos/psíquicos.
2.Su intensidad y tiempo de duración es desproporcionado.
3.Limita las actividades normales de un individuo.
4.Hay presencia de síntomas somáticos, fisiológicos y psicológicos/psíquicos.
¿Cómo se manifiesta la Ansiedad?
La
Ansiedad se puede manifestar de formas variadas, con síntomas que incluyen
aspectos somáticos, psíquicos y fisiológicos que se van a encontrar en los
motivos de consulta de los pacientes.
Figura 1 Síntomas de la Ansiedad.
¿Qué sucede en el Sistema Nervioso de
los Pacientes con Ansiedad?
Para
comprender la Ansiedad como proceso fisiopatológico es necesario estudiar las
bases biológicas de los procesos que acontecen en el Sistema Nervioso del
paciente que presenta los síntomas. Para hacer más fácil su estudio vamos a
dividir los enfoques en Biológico, Genético y Neurofisiológico:
Enfoque Biológico:
a)
Teoría del Lactato:El Lactato es un metabolito que surge de la glucólisis
anaerobia en el interior de la célula usualmente en condiciones bajas de O2
disponibles.
Algunos estudios han comprobado que es posible
desencadenar los síntomas de un ataque de ansiedad si se inyecta lactato por
vía intravenosa. Sin embargo este efecto sólo ocurre en pacientes que ya poseen
la enfermedad instaurada.
b)
Sensibilidad al CO2:
El CO2 es una biomolécula que constituye un metabolito de
la respiración celular , las concentraciones elevadas
del mismo generan hiperventilación, se ha planteado que en algunos individuos
hay una hipersensibilidad hacia el mismo e incluso concentraciones normales
pueden causar una respuesta ansiosa.
Es
de aclarar que los anteriores ítems no pueden explicar por sí mismos todos los
tipos de trastornos de ansiedad y no aplican para todos los individuos.
Enfoque Genético:
Es
conocido que en familias con padres o familiares cercanos ansiosos los hijos
tienen la tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad, y que además los
temperamentos tienen componentes de herencia que involucran aspectos genéticos.
Por lo tanto, es posible deducir que es posible que la ansiedad como patología
tenga también componentes genéticos. Sin embargo esta línea de estudio aun es
objeto de investigación y no se han encontrado hallazgos concluyentes. Algunos
psicólogos explican que no es necesario que existan componentes de herencia,
sino que puede ser desencadenada por fenómenos como el aprendizaje vicario.
Enfoque Neurofisiológico:
Para
el enfoque neurofisiológico se tendrá en cuenta el Sistema Límbico que
constituye el centro nervioso de las emociones y por tanto se encuentra
involucrado en los procesos ansiosos.
Figura 2 Estructura y Función del
Sistema Límbico
De
las estructuras presentes en el sistema límbico cobra particular importancia en
los trastornos ansiosos la amígdala cerebral, por lo cual se expone a
continuación un breve resumen de sus principales conexiones e interacciones con
otras estructuras del Encéfalo.
Conexiones Aferentes de la Amígdala:
La
amígdala recibe conexiones desde:
a) Corteza Cerebral: Información somatosensorial.
b) Hipotálamo
c) Formación Reticular
d) Hipocampo
e) Circunvolución del Cíngulo
Conexiones Eferentes de la Amígdala:
La
amígdala emite conexiones mediante dos vías, la vía de la estría terminal y la
vía amigdalófuga ventral siendo la segunda la más relevante.
Estría Terminal:
Se
conecta con:
a) Núcleo
Pre óptico: El cual controla las
funciones parasimpáticas, la vía es de carácter inhibitorio debido a que la
amígdala responde ante situaciones de peligro.
b) Núcleo
Ventromedial anterior: Se
encuentra relacionado con el comportamiento defensivo
c) Área
Hipotalámica Lateral: Centro
del Hambre del Hipotálamo, esta conexión explica porque muchas personas que
padecen trastornos de ansiedad tienden a tratar de sobrellevar la sensación que
esta genera mediante la ingesta de alimentos.
Vía Amigdalófuga Ventral:
a) Locus
Ceruleus: Este núcleo activa las
funciones del Sistema Nervioso Simpático, el cual se encarga de brindar la
respuesta ante el estrés y el peligro generando taquicardia, hiperventilación,
aumento de flujo sanguíneo a los músculos entre otros efectos. Las conexiones
de la amígdala con este centro permiten que cuando se presenta una sensación de
angustia se presenten algunos de los síntomas.
b) Hipotálamo: Las conexiones amigdalinas con el Hipotálamo activan el
sistema Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HHA)
que genera la liberación de catecolaminas, cortisol y hormonas sexuales
potenciando la acción del sistema nervioso simpático.
c) Tallo
Encefálico: Particularmente la
amígdala posee conexiones con el sistema activante reticular responsable del
estado de vigilia, y por tanto genera los estados de insomnio e incapacidad
para conciliar el sueño ante situaciones estresantes y por supuesto en los
trastornos de ansiedad. También posee conexiones con los núcleos de los Pares
Craneales incluyendo el Nervio Vago (PCX) (además del Par XI Nervio Accesorio
que puede explicar la tensión muscular del cuello por la inervación que
proporciona al músculo trapecio y al esternocleidomastoideo)
d) Corteza
Cerebral: La conexión amigdalina
genera efectos sobre la corteza cerebral, alterando la capacidad adecuada que
se requiere para modular la respuesta ante la situación de peligro.
Funciones Generales de la Amígdala:
a) Generar una respuesta de miedo o angustia ante
situaciones consideradas como peligro o amenaza potencial (Se ha observado que
la estimulación eléctrica de la amígdala es capaz de producir una respuesta de
angustia o ansiedad)
b) Filtro Afectivo del Aprendizaje: La amígdala posee
conexiones con el hipocampo área que está involucrada con los procesos de
memoria a corto plazo y el almacenamiento de recuerdos, en este circuito la
amígdala funciona como filtro afectivo impidiendo la conservación de recuerdos
o conocimientos relacionados con emociones negativas y favoreciendo las
experiencias positivas adquiridas por el individuo. Por este motivo los
pacientes con ansiedad tienden a tener dificultades para el aprendizaje.
A
continuación la figura 3 presenta un mapa conceptual con un resumen de las vías
anteriormente descritas
Figura
3 Conexiones Aferentes y Eferentes de la Amígdala
Enfoque Psicológico de la Ansiedad.
Al
igual que las neurociencias, la psicología también ha realizado diversos
aportes que han contribuido a la comprensión de los trastornos mentales y es un
conocimiento que no debe subestimarse
1)
Según el Psicoanálisis de Sigmund Freud:
Para comprender el planteamiento de Freud al respecto de
la Ansiedad es preciso introducir algunos conceptos básicos de su teoría del
Psicoanálisis:
a)
Estructura del
Aparato Psíquico (Mente)
Para Freud la mente
humana se compone de tres elementos que interactúan entre sí y que además se
relacionan de distintas formas con las experiencias y percepciones del
individuo, los llamó Mente Consciente, Preconsciente e Inconsciente
Mente Consciente
La mente consciente
constituye los pensamientos actuales, percepciones sensoriales, emociones y
recuerdos que traes a tu mente en este momento. Por ejemplo Al leer este apartado estás pensando en Freud y en
lo que tienes en este instante en tu mente, estos pensamientos son por lo tanto
parte de la mente consciente.
Mente Preconsciente
La mente
Preconsciente contiene sentimientos, pensamientos, emociones y recuerdos que no
están en nuestra mente en este momento pero que fácilmente podemos recordar de
ser necesario. Es todo aquello que es susceptible de volverse consciente.
Por Ejemplo: Tú
conoces las rutas de los autobuses de tu ciudad y como realizar operaciones
matemáticas pero en este momento tu mente está concentrada en leer este
artículo por lo tanto aunque posees estos conocimientos no los necesitas para
esta actividad pero aún así los tienes en tu mente y si dada la situación debes
salir de casa y tomar el autobús podrás traer la información de tus recuerdos a
tu mente consciente.
Mente Inconsciente
El último elemento
fue denominado por Freud como la Mente Inconsciente, contiene deseos reprimidos
en edades anteriores, impulsos y recuerdos reprimidos que habitualmente son
traumáticos . Recordemos que Freud plantea que aunque la mente rechaza
elementos negativos no los elimina por completo sino que deja secuelas (Cabe resaltar aquí que esta función se
correlaciona con la actividad de la amígdala frente a las experiencias
negativas) que repercuten en la conducta
del individuo a futuro. Sin embargo el individuo no es capaz de acceder
a los pensamientos del inconsciente, según Freud esto sólo puede lograrse
mediante estados hipnóticos.
Por Ejemplo: Un individuo que de pequeño fue mordido por un perro y le
costó una visita al hospital y la realización de un procedimiento doloroso, y
ahora pasados 12 años cada vez que ve a un perro siente una sensación de
angustia y terror a pesar de que no sea agresivo, sin embargo, no es capaz de
explicar por qué le teme. El recuerdo inicial fue reprimido y se almacenó en el
Inconsciente pero las secuelas se exteriorizan causando la angustia.
Figura 4
Estructura de la Mente para Sigmund Freud
b) Modelos
Topográficos (Ello, Yo y Superyó)
Freud
propuso tres modelos topográficos que explican parte de la conducta humana sin
embargo sólo estableció que se encuentran en el interior de la mente sin
precisar su ubicación anatómica.
Ello:
Contiene
la energía psíquica que busca la satisfacción del placer, las necesidades
básicas y de los instintos primitivos. Es fundamental en las primeras etapas de
la vida debido a que en éstas últimas se depende directamente de la capacidad
de llamar la atención en busca de la satisfacción para la supervivencia.
Incluye reacciones de agresividad, los instintos de supervivencia y la
actividad sexual. Habitualmente se encuentra reprimido por el Yo y el Superyó.
Yo:
Proporciona
la conexión con el mundo real, incluye la percepción sensorial, recuerdos,
pensamientos y juicios que hacen parte de la mente consciente. Balancea las
energías del Ello y el Superyó dependiendo de la situación.
Superyó:
Se
desarrolla cerca de los 4 a 5 años, presenta los ideales morales y de conducta
de un individuo. Propone comportamientos y conductas idóneos en búsqueda de la
perfección, produce sentimientos de orgullo y de culpabilidad por el
incumplimiento de las normas.
Figura 5
Modelos Topográficos Ello , yo y Superyó
De cada uno de los anteriores modelos topográficos se
deriva un tipo de ansiedad distinto dependiendo de las características que
posee:
a)
Ansiedad Neurótica:
Es aquella que se deriva del Ello y se origina en la
insatisfacción de impulsos reprimidos o sensaciones de displacer que posea el
individuo, surge de la anticipación de circunstancias, hechos o inclusive ideas
que presenten conflicto para el individuo.
Por
ejemplo. Cuando no soportas una
idea o a alguna persona y te produce ansiedad no poder hacerte cargo o
solucionar tus problemas, sin embargo, no hay conflicto real.
b)
Ansiedad Real:
Es aquella derivada del Yo, y por tanto tiene su origen
en experiencias directas que generen conflicto, miedo o angustia. Como por
ejemplo un robo, un animal peligroso, un desastre, un disparo entre otros.
c)Ansiedad
Moral:
Se deriva del Superyó, hace referencia a la angustia,
temor y preocupación que surge del incumplimiento de las normas morales.
También se incluye en este tipo de ansiedad las sensaciones de frustración y
estrés que tiene su origen en el perfeccionismo y la incapacidad de realizar
las tareas de manera perfecta.
También Freud estableció dos conceptos adicionales que
clasifican la Ansiedad dependiendo del tipo de estímulo que la causa, los
cuales son a saber:
d)Ansiedad
Señal: Derivada de la
anticipación a un peligro. (Por ejemplo, Oír un sonido aterrador y pensar en
que puede haber un monstruo, un criminal etc…)
e)Ansiedad
Automática: Derivada del contacto
directo con los estímulos externos (Por ejemplo Ver a un criminal con un arma
apuntándote)
Figura 6 Integración gráfica de los modelos topográficos,
la estructura psíquica y los distintos tipos de ansiedad.
¿Qué propone Freud al respecto del tratamiento de la Ansiedad?
·
Para Freud el origen de la Ansiedad parte de la
percepción de un peligro por parte del individuo (así la amenaza sea real o no)
hacia futuro, seguido de la llegada del conflicto en sí, que provocan la
respuesta ansiosa en diferentes grados que llevará a la sensación de angustia y
temor causando desagrado en el individuo. De acuerdo con lo anteriormente
visto, estas experiencias negativas causan secuelas en el inconsciente y
usualmente son reprimidas por la mente, generando que aparezcan mecanismos de
defensa que busquen defender a la persona contra la ansiedad. Entre ellos se
encuentran:
- Negación: Negar la
existencia del problema, intentando “escapar del mismo”. Ejemplo: Cuando un médico le informa al paciente que posee una
enfermedad incurable y el paciente simplemente se niega a aceptar el
diagnóstico y dice que el médico está equivocado.
- Represión: Rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. Ejemplo: Cuando no soportamos a una persona y sólo mencionar su nombre nos produce una respuesta de evasión.
- Formación reactiva: Consiste en que cuando se presenta un estímulo,
sentimiento o conducta instintivos, la mente se desvía de ellos
modificándolos al instante para volverlos aceptables. Ejemplo:
Cuando se consideran los impulsos sexuales como algo malo la persona se
esforzará hacia el extremo en alcanzar la castidad.
- Regresión: Consiste en regresar
las etapas que ya se han cumplido en el ciclo vital. Ejemplo: Cuando hay un hermano mayor con uno menor recién
nacido que recibe más atención puede llegar a hacer pataletas o a disminuir
la retención de esfínteres como respuesta.
- Proyección: Se proyectan los sentimientos o emociones negativas
propias hacia otras entidades, es decir culpamos de nuestro malestar a
otras personas, ambientes y objetos.
- Racionalización: Consiste en encontrar una justificación para las
acciones evitando la censura o la sensación de malestar.
Figura 7 Generación de la Ansiedad , mecanismos de defensa y objetivos de la psicoterapia para Freud. |
El tratamiento que se le proporciona a los pacientes con ansiedad
tiene dos objetivos clave que se deberán abarcar con la psicoterapia, el primer
objetivo se basa en el abordaje del conflicto, y en tratar de eliminarlo lo más
posible se inicia por comprender el significado que posea el desencadenante en
el inconsciente, por ejemplo si la ansiedad está desencadenada por una fobia se
tendrá que alejar al paciente del estímulo que la origina.
El segundo objetivo tiene como centro el tratamiento de
los mecanismos de defensa que en su mayoría son los efectos que más afectan al
paciente, según Freud se deben tratar antes de que puedan empeorar y
convertirse en trastornos más complejos.
2)
Según los Modelos Cognitivo Conductuales:
a)
Condicionamiento Clásico.
Este modelo se basa en el experimento de Ivan Pavlov en
animales donde demostró que un estímulo puede asociarse a una respuesta, en
este experimento se les brindó alimento a los perros y al tiempo se hacía sonar
una campanilla, con el tiempo bastaba el sonido de la campanilla para que en
los perros se generara salivación y secreción gástrica. Watson y Rayner
replicaron el experimento utilizando un niño humano y observaron en este
proceso cómo pueden generarse algunos tipos de ansiedad
Se basa en varios postulados
1) Asociación traumática o conflictuada de estímulos
neutros. (Ejemplo Una mordedura de perro durante la infancia)
2) Adquisición de asociación desagradable (Sensación de
dolor, experiencia hospitalaria…)
3) Genera Ansiedad con la exposición al estímulo inicial e
incluso puede generalizarse. (Luego producirá miedo a los perros
independientemente de su conducta e incluso temor a otros tipos de animales)
b) Condicionamiento
Operante
Se basa en los trabajos de Skinner describiendo el
aprendizaje analizando el resultado de las consecuencias de las acciones que
recae sobre el individuo.
Conducta Esperada: Recompensa
Conducta no Esperada: Castigo
Resultado: Evitar
las sensaciones desagradables.
Veamos un ejemplo: Un padre que
castigaba a su hijo cada vez que lo veía jugando a las canicas, y cuando el
hijo crece y ve al menos una sola canica recuerda el castigo y como
consecuencia lo evita, aunque el padre no esté para castigarlo. Como resultado
generaliza esta aversión hasta llegar a todos los objetos redondos como pelotas
de fútbol, lo que le genera ansiedad en todo lo que se relacione con el tema.
Puede parecer exagerado pero proporciona una explicación a algunos tipos de
Ansiedad.
c)
Aprendizaje
Vicario:
• Esta teoría fue propuesta por Bandura, se parte de que el individuo es
partícipe de lo que observa en el entorno.
• Imita las conductas observadas adquiriéndolas como
propias.
• Podría explicar la relación entre familiares ansiosos y
la ansiedad en un individuo más allá de la perspectiva genética.
Aspectos
del Paciente de importancia para el análisis de la Ansiedad
1)
Entorno Familiar:
Es bien conocido que los familiares pueden influir sobre
la personalidad de un individuo, incluyendo aquellas procedentes del
aprendizaje vicario y de la posible herencia genética. Se ha descrito que un
gran porcentaje de pacientes que presentan trastornos ansiosos tienen en su
familia parientes cercanos con ansiedad. También el tipo de familia y las
condiciones de crianza y vivencias se deben tomar en cuenta, y por supuesto
antecedentes de separación y experiencias traumáticas tienen su repercusión en
el origen de los trastornos.
2)
Papel de los Acontecimientos Vitales:
El no cumplimiento a cabalidad de los estándares del
ciclo vital en cualquiera de sus fases y en su lugar la aparición de
experiencias traumáticas que alteren las actividades y emociones del individuo
causa reajustes en la conducta y en la percepción mental que desencadenará el
trastorno.
3)
Tipos de Personalidad:
Algunos tipos de personalidad pueden predisponer al
desarrollo de trastornos de ansiedad. Por lo cual es de vital importancia
identificarlos en el paciente. Podemos enumerar algunas:
a) Personalidad Ansiosa: Poseen temores recurrentes, lo cual lleva a un estilo
de vida restrictivo.
b) Personalidad Dependiente: Permite que otros asuman responsabilidades importantes
y/o decisivas en su vida.
c) Personalidad Ananctásica: Son personas inseguras de sí mismas, usualmente
perfeccionistas al temer al fracaso.
Habitualmente se acompañan de algunos rasgos que pueden
estar presentes:
a) Inseguridad
b) Baja Autoestima
c) Dependencia Emocional
d) Introversión
e) Tendencia a la Evitación
Desde los
aspectos clínicos, ¿cómo se establece un diagnóstico?
Se puede utilizar el siguiente esquema al respecto del
proceso diagnóstico.
- Valoración de la Presencia de Síntomas
- Indagar el uso de fármacos y/o de otras enfermedades
que puedan ser la explicación de los síntomas.
- Aplicar Criterios Diagnósticos incluyendo aspectos
como:
a) Origen de los
síntomas.
b) Grado de afectación del individuo.
c) Persistencia
4. Se pueden aplicar diferentes escalas validadas
4. Se pueden aplicar diferentes escalas validadas
Ejemplo
• Test de Zung
• Escala de Hamilton
• AMAS C
• STAI
5. Se debe realizar un trabajo en conjunto entre los diferentes servicios de Salud para proporcionar un tratamiento integral.
5. Se debe realizar un trabajo en conjunto entre los diferentes servicios de Salud para proporcionar un tratamiento integral.
El proceso debe ser realizado por un profesional
capacitado que puede provenir del campo médico o psicológico mediante técnicas
validadas y aprobadas teniendo un discernimiento pleno tanto del trastorno
ansioso como de los otros posibles diagnósticos, además el seguimiento deberá
ser ejecutado en una atención conjunta tanto de psicoterapia como desde la
perspectiva psiquiátrica dependiendo de la gravedad de la patología.
Figura 8.
Clasificación de los Trastornos de Ansiedad.CIE10
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Puede definirse como “el trastorno de ansiedad auténtico”, en este caso las personas sienten ansiedad en la mayoría de sus actividades cotidianas, lo cual interfiere con su vida normal, debido a problemas, preocupaciones intensas, fobias y/o temores irracionales.
TRASTORNO DE PÁNICO
Ataque de angustia o de pánico que ocurre de manera súbita en el individuo, generalmente tiene una duración corta, se caracteriza por distintos síntomas que son variables; sensación de pérdida de control, náuseas, sensación de asfixia, taquicardia, etc.
Se ha asociado a diferentes causas dependiendo de cómo y cuándo se presentan en los individuos, por ejemplo, Crisis de Ansiedad repentina, la cual se presenta de manera abrupta sin ningún antecedente, Crisis de Ansiedad Secundaria, también llamada Ansiedad a Estímulos externos, la cual se presenta cuando el individuo se expone a determinada situación, se puede relacionar con las fobias, Crisis de Ansiedad Química la cual se caracteriza por las sensaciones de angustia generadas por el consumo de sustancias estimulantes como las drogas o la cafeína.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Los individuos presentan dos elementos denominados obsesiones y compulsiones; las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas que le producen malestar al individuo. Las compulsiones son conductas llevadas a cabo por el individuo para disminuir el malestar originado en las obsesiones. De estos dos conceptos surge el Trastorno de Ansiedad obsesivo compulsivo. Un ejemplo clásico sería el temor a enfermarse y la compulsión por la limpieza de todos los objetos que puedan contaminar a la persona.
FOBIA SOCIAL
Se describe como un caso de ansiedad que se presenta cuando el individuo se ve enfrentado a situaciones que involucren interacción social con otros individuos. Se basa en los temores a raíz de la posible humillación o burla.
Por ejemplo, enfrentarse ante un público, charlas casuales o interacción en entornos virtuales.
AGORAFOBIA
Trastorno de ansiedad generado por el temor a padecer en algún momento un episodio de angustia y los síntomas propios de la misma. Es prácticamente tener “miedo al miedo”. Por ejemplo, la persona que tiene miedo al encontrarse en lugares propensos a presentar algún accidente o peligro, o ir de vacaciones a donde no haya un hospital cerca por si ocurre una catástrofe.
FOBIA ESPECÍFICA
Mientras que en los anteriores trastornos los estímulos que llevan a la ansiedad no pueden ser precisados con exactitud debido a la multitud de situaciones que implican, el trastorno de ansiedad asociado a una fobia específica se basa en el temor, preocupación o angustia relacionados con un estímulo en particular. Por ejemplo, el temor a algunos animales o a subir en un avión etc. Si el estímulo es evitado se podrá prevenir la crisis ansiosa.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Abarca las manifestaciones psíquicas y físicas posteriores a episodios y/o acontecimientos que han generado estrés, o incluso eventos que se definen como traumáticos debido a las secuelas que dejan en la persona. Por lo general su aparición se da después del suceso ocurrido y se mantiene durante un tiempo indeterminado.
TRASTORNO DE PÁNICO
Ataque de angustia o de pánico que ocurre de manera súbita en el individuo, generalmente tiene una duración corta, se caracteriza por distintos síntomas que son variables; sensación de pérdida de control, náuseas, sensación de asfixia, taquicardia, etc.
Se ha asociado a diferentes causas dependiendo de cómo y cuándo se presentan en los individuos, por ejemplo, Crisis de Ansiedad repentina, la cual se presenta de manera abrupta sin ningún antecedente, Crisis de Ansiedad Secundaria, también llamada Ansiedad a Estímulos externos, la cual se presenta cuando el individuo se expone a determinada situación, se puede relacionar con las fobias, Crisis de Ansiedad Química la cual se caracteriza por las sensaciones de angustia generadas por el consumo de sustancias estimulantes como las drogas o la cafeína.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Los individuos presentan dos elementos denominados obsesiones y compulsiones; las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas que le producen malestar al individuo. Las compulsiones son conductas llevadas a cabo por el individuo para disminuir el malestar originado en las obsesiones. De estos dos conceptos surge el Trastorno de Ansiedad obsesivo compulsivo. Un ejemplo clásico sería el temor a enfermarse y la compulsión por la limpieza de todos los objetos que puedan contaminar a la persona.
FOBIA SOCIAL
Se describe como un caso de ansiedad que se presenta cuando el individuo se ve enfrentado a situaciones que involucren interacción social con otros individuos. Se basa en los temores a raíz de la posible humillación o burla.
Por ejemplo, enfrentarse ante un público, charlas casuales o interacción en entornos virtuales.
AGORAFOBIA
Trastorno de ansiedad generado por el temor a padecer en algún momento un episodio de angustia y los síntomas propios de la misma. Es prácticamente tener “miedo al miedo”. Por ejemplo, la persona que tiene miedo al encontrarse en lugares propensos a presentar algún accidente o peligro, o ir de vacaciones a donde no haya un hospital cerca por si ocurre una catástrofe.
FOBIA ESPECÍFICA
Mientras que en los anteriores trastornos los estímulos que llevan a la ansiedad no pueden ser precisados con exactitud debido a la multitud de situaciones que implican, el trastorno de ansiedad asociado a una fobia específica se basa en el temor, preocupación o angustia relacionados con un estímulo en particular. Por ejemplo, el temor a algunos animales o a subir en un avión etc. Si el estímulo es evitado se podrá prevenir la crisis ansiosa.
TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
Abarca las manifestaciones psíquicas y físicas posteriores a episodios y/o acontecimientos que han generado estrés, o incluso eventos que se definen como traumáticos debido a las secuelas que dejan en la persona. Por lo general su aparición se da después del suceso ocurrido y se mantiene durante un tiempo indeterminado.
Contribuciones a otros Trastornos
Estudios recientes han ubicado a la Ansiedad como un grupo de trastornos que contribuyen al desarrollo de otras enfermedades más graves con consecuencias severas como la Depresión y por supuesto el suicidio como evento final. Lo que hace que sea importante detectarla y tratarla a tiempo. Se conoce que al menos un 60% de los pacientes con ansiedad pueden ser conducidos hacia la depresión y un 20% de manera directa hacia el suicidio.
Estudios recientes han ubicado a la Ansiedad como un grupo de trastornos que contribuyen al desarrollo de otras enfermedades más graves con consecuencias severas como la Depresión y por supuesto el suicidio como evento final. Lo que hace que sea importante detectarla y tratarla a tiempo. Se conoce que al menos un 60% de los pacientes con ansiedad pueden ser conducidos hacia la depresión y un 20% de manera directa hacia el suicidio.
Figura 9 Algunos datos Epidemiológicos sobre Ansiedad, Depresión y
Suicidio
Si nos encontramos a un Paciente en
algún lugar con Síntomas de Ansiedad, ¿qué podemos hacer?
1. Mantener la Calma, no desesperarse.
2.Aislar al paciente del bullicio, o del posible estímulo desencadenante (si es identificable) Sin embargo tener en cuenta que algunos pacientes pueden presentar los síntomas al sentirse solos.
3.Indícale al paciente que trate de tranquilizarse realizando ejercicios de respiración lenta y profunda. (Si se encuentra hiperventilada podemos proporcionarle una bolsa).
4.Trata de disipar su atención hacia objetos del entorno.
5.Intentar que el paciente recuerde algo que para él sea agradable para contrarrestar la respuesta Ansiosa.
6.Si es necesario se puede intentar poner una mano en el hombro o un abrazo para transmitir la sensación de tranquilidad y compañía. (Sin excederse).
7.Acudir a un profesional competente en alguna entidad de salud.
8.No administrar bebidas ni sustancias estimulantes (Café, gaseosa…) puesto que sus efectos estimulantes pueden empeorar el trastorno.
1. Mantener la Calma, no desesperarse.
2.Aislar al paciente del bullicio, o del posible estímulo desencadenante (si es identificable) Sin embargo tener en cuenta que algunos pacientes pueden presentar los síntomas al sentirse solos.
3.Indícale al paciente que trate de tranquilizarse realizando ejercicios de respiración lenta y profunda. (Si se encuentra hiperventilada podemos proporcionarle una bolsa).
4.Trata de disipar su atención hacia objetos del entorno.
5.Intentar que el paciente recuerde algo que para él sea agradable para contrarrestar la respuesta Ansiosa.
6.Si es necesario se puede intentar poner una mano en el hombro o un abrazo para transmitir la sensación de tranquilidad y compañía. (Sin excederse).
7.Acudir a un profesional competente en alguna entidad de salud.
8.No administrar bebidas ni sustancias estimulantes (Café, gaseosa…) puesto que sus efectos estimulantes pueden empeorar el trastorno.
Finalmente
conviene también exponer de forma breve algunos esquemas de Psicoterapia
mediante el siguiente esquema.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:
- FERNANDEZ LÓPEZ, Odalis et al. Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Medisur [online]. 2012, vol.10, n.5 [citado 2020-05-18], pp.466-479. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-897X
- Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria
- Schlatter, N. J. (2003). La ansiedad: un enemigo sin rostro. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
- Snell, S. R. (2014). Neuroanatomía Clínica https://ebookcentral.proquest.com.acceso.unicauca.edu.co/lib/biblioucaucasp/reader.action?docID=3205363&query=ANSIEDAD#
- DUVAL, Fabrice; GONZALEZ, Félix y RABIA, Hassen. Neurobiología del estrés. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2010, vol.48, n.4 [citado 2020-05-18], pp.307-318. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006.
- TRUCCO, Marcelo. Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2002, vol.40, suppl.2 [citado 2020-05-18], pp.8-19. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-922720020006000
- El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. M. T. Ledo-Varela, J. M. Giménez-Amaya, A. Llamas
- LEDO-VARELA, M. T.; GIMENEZ-AMAYA, J. M. y LLAMAS, A.. El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30, n.1 [citado 2020-05-18], pp.61-74. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.
- Primeros Auxilios Psicológicos. Sandra Martínez-
- Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 13ª ed. Madrid: Elsevier; 2016.
- Felten, D.O Banion M, Atlas de Neurociencia.3ed. Madrid.Elsevier
- Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Saavedra J., Díaz W,. Zúñiga L., Navia C., Zamora T. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/52874/52541
- OMS y OPS. Depresión,Ansiedad y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones Sanitarias. 2017 p. 10-12.
- Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social & Colombia. COLCIENCIAS. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. El Ministerio,
- Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos
- Gutiérrez García A. El Suicidio, conceptos actuales. Salud Mental, Vol 29. 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario