ANSIEDAD

Ansiedad, Revisión de su Origen, Aspectos Neurobiológicos y psicológicos
¿Qué es la Ansiedad?
Se puede definir la ansiedad como una reacción normal del organismo ante situaciones que son consideradas como peligro o potencial amenaza que evoca respuestas psíquicas y somáticas con el objetivo de preparar al individuo para enfrentar los riesgos. Algunos autores han propuesto que constituye una reacción de carácter evolutivo que ha permitido la supervivencia de las diferentes especies a través de los procesos de selección natural. (Es decir, los individuos que mejor se adapten a las circunstancias adversas serán los que sobrevivan y se reproduzcan).

Entonces, ¿qué convierte la Ansiedad en Patológica?
Hay varios factores que se consideran para calificar la respuesta ansiosa de un individuo como patológica, son a saber:

1.Se presenta sin causa aparente.
2.Su intensidad y tiempo de duración es desproporcionado.
3.Limita las actividades normales de un individuo.
4.Hay presencia de síntomas somáticos, fisiológicos y psicológicos/psíquicos.

¿Cómo se manifiesta la Ansiedad?


La Ansiedad se puede manifestar de formas variadas, con síntomas que incluyen aspectos somáticos, psíquicos y fisiológicos que se van a encontrar en los motivos de consulta de los pacientes.
Figura 1 Síntomas de la Ansiedad.

¿Qué sucede en el Sistema Nervioso de los Pacientes con Ansiedad?
Para comprender la Ansiedad como proceso fisiopatológico es necesario estudiar las bases biológicas de los procesos que acontecen en el Sistema Nervioso del paciente que presenta los síntomas. Para hacer más fácil su estudio vamos a dividir los enfoques en Biológico, Genético y Neurofisiológico:

Enfoque Biológico:
a)    Teoría del Lactato:El Lactato es un metabolito que surge de la glucólisis anaerobia en el interior de la célula usualmente en condiciones bajas de O2 disponibles.
Algunos estudios han comprobado que es posible desencadenar los síntomas de un ataque de ansiedad si se inyecta lactato por vía intravenosa. Sin embargo este efecto sólo ocurre en pacientes que ya poseen la enfermedad instaurada.
b)   Sensibilidad al CO2:
El CO2 es una biomolécula que constituye un metabolito de la respiración celular           , las concentraciones elevadas del mismo generan hiperventilación, se ha planteado que en algunos individuos hay una hipersensibilidad hacia el mismo e incluso concentraciones normales pueden causar una respuesta ansiosa.
Es de aclarar que los anteriores ítems no pueden explicar por sí mismos todos los tipos de trastornos de ansiedad y no aplican para todos los individuos.

Enfoque Genético:
Es conocido que en familias con padres o familiares cercanos ansiosos los hijos tienen la tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad, y que además los temperamentos tienen componentes de herencia que involucran aspectos genéticos. Por lo tanto, es posible deducir que es posible que la ansiedad como patología tenga también componentes genéticos. Sin embargo esta línea de estudio aun es objeto de investigación y no se han encontrado hallazgos concluyentes. Algunos psicólogos explican que no es necesario que existan componentes de herencia, sino que puede ser desencadenada por fenómenos como el aprendizaje vicario.

Enfoque Neurofisiológico:
Para el enfoque neurofisiológico se tendrá en cuenta el Sistema Límbico que constituye el centro nervioso de las emociones y por tanto se encuentra involucrado en los procesos ansiosos.
En el siguiente esquema se resumen sus principales funciones:
Figura 2 Estructura y Función del Sistema Límbico

De las estructuras presentes en el sistema límbico cobra particular importancia en los trastornos ansiosos la amígdala cerebral, por lo cual se expone a continuación un breve resumen de sus principales conexiones e interacciones con otras estructuras del Encéfalo.

Conexiones Aferentes de la Amígdala:
La amígdala recibe conexiones desde:
a)    Corteza Cerebral: Información somatosensorial.
b)    Hipotálamo
c)    Formación Reticular
d)    Hipocampo
e)    Circunvolución del Cíngulo

Conexiones Eferentes de la Amígdala:
La amígdala emite conexiones mediante dos vías, la vía de la estría terminal y la vía amigdalófuga ventral siendo la segunda la más relevante.

Estría Terminal:
Se conecta con:
a)    Núcleo Pre óptico: El cual controla las funciones parasimpáticas, la vía es de carácter inhibitorio debido a que la amígdala responde ante situaciones de peligro.
b)  Núcleo Ventromedial anterior: Se encuentra relacionado con el comportamiento defensivo
c)    Área Hipotalámica Lateral: Centro del Hambre del Hipotálamo, esta conexión explica porque muchas personas que padecen trastornos de ansiedad tienden a tratar de sobrellevar la sensación que esta genera mediante la ingesta de alimentos.

Vía Amigdalófuga Ventral:
Se conecta con las siguientes estructuras:
a)    Locus Ceruleus: Este núcleo activa las funciones del Sistema Nervioso Simpático, el cual se encarga de brindar la respuesta ante el estrés y el peligro generando taquicardia, hiperventilación, aumento de flujo sanguíneo a los músculos entre otros efectos. Las conexiones de la amígdala con este centro permiten que cuando se presenta una sensación de angustia se presenten algunos de los síntomas.
b) Hipotálamo: Las conexiones amigdalinas con el Hipotálamo activan el sistema Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HHA)  que genera la liberación de catecolaminas, cortisol y hormonas sexuales potenciando la acción del sistema nervioso simpático.
c)    Tallo Encefálico: Particularmente la amígdala posee conexiones con el sistema activante reticular responsable del estado de vigilia, y por tanto genera los estados de insomnio e incapacidad para conciliar el sueño ante situaciones estresantes y por supuesto en los trastornos de ansiedad. También posee conexiones con los núcleos de los Pares Craneales incluyendo el Nervio Vago (PCX) (además del Par XI Nervio Accesorio que puede explicar la tensión muscular del cuello por la inervación que proporciona al músculo trapecio y al esternocleidomastoideo)
d) Corteza Cerebral: La conexión amigdalina genera efectos sobre la corteza cerebral, alterando la capacidad adecuada que se requiere para modular la respuesta ante la situación de peligro.

Funciones Generales de la Amígdala:
a)    Generar una respuesta de miedo o angustia ante situaciones consideradas como peligro o amenaza potencial (Se ha observado que la estimulación eléctrica de la amígdala es capaz de producir una respuesta de angustia o ansiedad)
b)    Filtro Afectivo del Aprendizaje: La amígdala posee conexiones con el hipocampo área que está involucrada con los procesos de memoria a corto plazo y el almacenamiento de recuerdos, en este circuito la amígdala funciona como filtro afectivo impidiendo la conservación de recuerdos o conocimientos relacionados con emociones negativas y favoreciendo las experiencias positivas adquiridas por el individuo. Por este motivo los pacientes con ansiedad tienden a tener dificultades para el aprendizaje.

A continuación la figura 3 presenta un mapa conceptual con un resumen de las vías anteriormente descritas
Figura 3 Conexiones Aferentes y Eferentes de la Amígdala

Enfoque Psicológico de la Ansiedad.
Al igual que las neurociencias, la psicología también ha realizado diversos aportes que han contribuido a la comprensión de los trastornos mentales y es un conocimiento que no debe subestimarse

1)    Según el Psicoanálisis de Sigmund Freud:
Para comprender el planteamiento de Freud al respecto de la Ansiedad es preciso introducir algunos conceptos básicos de su teoría del Psicoanálisis:

a)     Estructura del Aparato Psíquico (Mente)
Para Freud la mente humana se compone de tres elementos que interactúan entre sí y que además se relacionan de distintas formas con las experiencias y percepciones del individuo, los llamó Mente Consciente, Preconsciente e Inconsciente

Mente Consciente
La mente consciente constituye los pensamientos actuales, percepciones sensoriales, emociones y recuerdos que traes a tu mente en este momento. Por ejemplo Al leer este apartado estás pensando en Freud y en lo que tienes en este instante en tu mente, estos pensamientos son por lo tanto parte de la mente consciente.

Mente Preconsciente
La mente Preconsciente contiene sentimientos, pensamientos, emociones y recuerdos que no están en nuestra mente en este momento pero que fácilmente podemos recordar de ser necesario. Es todo aquello que es susceptible de volverse consciente.
Por Ejemplo: Tú conoces las rutas de los autobuses de tu ciudad y como realizar operaciones matemáticas pero en este momento tu mente está concentrada en leer este artículo por lo tanto aunque posees estos conocimientos no los necesitas para esta actividad pero aún así los tienes en tu mente y si dada la situación debes salir de casa y tomar el autobús podrás traer la información de tus recuerdos a tu mente consciente.

Mente Inconsciente
El último elemento fue denominado por Freud como la Mente Inconsciente, contiene deseos reprimidos en edades anteriores, impulsos y recuerdos reprimidos que habitualmente son traumáticos . Recordemos que Freud plantea que aunque la mente rechaza elementos negativos no los elimina por completo sino que deja secuelas  (Cabe resaltar aquí que esta función se correlaciona con la actividad de la amígdala frente a las experiencias negativas) que repercuten en la conducta  del individuo a futuro. Sin embargo el individuo no es capaz de acceder a los pensamientos del inconsciente, según Freud esto sólo puede lograrse mediante estados hipnóticos.

Por Ejemplo: Un individuo que de pequeño fue mordido por un perro y le costó una visita al hospital y la realización de un procedimiento doloroso, y ahora pasados 12 años cada vez que ve a un perro siente una sensación de angustia y terror a pesar de que no sea agresivo, sin embargo, no es capaz de explicar por qué le teme. El recuerdo inicial fue reprimido y se almacenó en el Inconsciente pero las secuelas se exteriorizan causando la angustia.
     
A continuación la figura 4  presenta un mapa conceptual resumiendo los anteriores conceptos.
Figura 4 Estructura de la Mente para Sigmund Freud

b)   Modelos Topográficos (Ello, Yo y Superyó)
Freud propuso tres modelos topográficos que explican parte de la conducta humana sin embargo sólo estableció que se encuentran en el interior de la mente sin precisar su ubicación anatómica.
 Ello:
Contiene la energía psíquica que busca la satisfacción del placer, las necesidades básicas y de los instintos primitivos. Es fundamental en las primeras etapas de la vida debido a que en éstas últimas se depende directamente de la capacidad de llamar la atención en busca de la satisfacción para la supervivencia. Incluye reacciones de agresividad, los instintos de supervivencia y la actividad sexual. Habitualmente se encuentra reprimido por el Yo y el Superyó.

Yo:
Proporciona la conexión con el mundo real, incluye la percepción sensorial, recuerdos, pensamientos y juicios que hacen parte de la mente consciente. Balancea las energías del Ello y el Superyó dependiendo de la situación.

Superyó:
Se desarrolla cerca de los 4 a 5 años, presenta los ideales morales y de conducta de un individuo. Propone comportamientos y conductas idóneos en búsqueda de la perfección, produce sentimientos de orgullo y de culpabilidad por el incumplimiento de las normas.

A continuación la figura se presenta un cuadro conceptual con un resumen de los modelos Topográficos de Freud.
Figura 5 Modelos Topográficos Ello , yo y Superyó

De cada uno de los anteriores modelos topográficos se deriva un tipo de ansiedad distinto dependiendo de las características que posee:
a) Ansiedad Neurótica:
Es aquella que se deriva del Ello y se origina en la insatisfacción de impulsos reprimidos o sensaciones de displacer que posea el individuo, surge de la anticipación de circunstancias, hechos o inclusive ideas que presenten conflicto para el individuo.
Por ejemplo. Cuando no soportas una idea o a alguna persona y te produce ansiedad no poder hacerte cargo o solucionar tus problemas, sin embargo, no hay conflicto real.
b) Ansiedad Real:
Es aquella derivada del Yo, y por tanto tiene su origen en experiencias directas que generen conflicto, miedo o angustia. Como por ejemplo un robo, un animal peligroso, un desastre, un disparo entre otros.
c)Ansiedad Moral:
Se deriva del Superyó, hace referencia a la angustia, temor y preocupación que surge del incumplimiento de las normas morales. También se incluye en este tipo de ansiedad las sensaciones de frustración y estrés que tiene su origen en el perfeccionismo y la incapacidad de realizar las tareas de manera perfecta.
También Freud estableció dos conceptos adicionales que clasifican la Ansiedad dependiendo del tipo de estímulo que la causa, los cuales son a saber:
d)Ansiedad Señal: Derivada de la anticipación a un peligro. (Por ejemplo, Oír un sonido aterrador y pensar en que puede haber un monstruo, un criminal etc…)
e)Ansiedad Automática: Derivada del contacto directo con los estímulos externos (Por ejemplo Ver a un criminal con un arma apuntándote)
A continuación se propone un gráfico para integrar los anteriores conceptos
Figura 6 Integración gráfica de los modelos topográficos, la estructura psíquica y los distintos tipos de ansiedad.


¿Qué propone Freud al respecto del tratamiento de la Ansiedad?
·         Para  Freud el origen de la Ansiedad parte de la percepción de un peligro por parte del individuo (así la amenaza sea real o no) hacia futuro, seguido de la llegada del conflicto en sí, que provocan la respuesta ansiosa en diferentes grados que llevará a la sensación de angustia y temor causando desagrado en el individuo. De acuerdo con lo anteriormente visto, estas experiencias negativas causan secuelas en el inconsciente y usualmente son reprimidas por la mente, generando que aparezcan mecanismos de defensa que busquen defender a la persona contra la ansiedad. Entre ellos se encuentran:
  • Negación: Negar la existencia del problema, intentando “escapar del mismo”. Ejemplo: Cuando un médico le informa al paciente que posee una enfermedad incurable y el paciente simplemente se niega a aceptar el diagnóstico y dice que el médico está equivocado.
  • Represión: Rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. Ejemplo: Cuando no soportamos a una persona y sólo mencionar su nombre nos produce una respuesta de evasión.
  • Formación reactiva: Consiste en que cuando se presenta un estímulo, sentimiento o conducta instintivos, la mente se desvía de ellos modificándolos al instante para volverlos aceptables. Ejemplo: Cuando se consideran los impulsos sexuales como algo malo la persona se esforzará hacia el extremo en alcanzar la castidad.
  • Regresión: Consiste en regresar las etapas que ya se han cumplido en el ciclo vital. Ejemplo: Cuando hay un hermano mayor con uno menor recién nacido que recibe más atención puede llegar a hacer pataletas o a disminuir la retención de esfínteres como respuesta.
  • Proyección: Se proyectan los sentimientos o emociones negativas propias hacia otras entidades, es decir culpamos de nuestro malestar a otras personas, ambientes y objetos.
  • Racionalización: Consiste en encontrar una justificación para las acciones evitando la censura o la sensación de malestar.
Figura 7 Generación de la Ansiedad
, mecanismos de defensa y
 objetivos de la psicoterapia para Freud.


El tratamiento que se le proporciona a los pacientes con ansiedad tiene dos objetivos clave que se deberán abarcar con la psicoterapia, el primer objetivo se basa en el abordaje del conflicto, y en tratar de eliminarlo lo más posible se inicia por comprender el significado que posea el desencadenante en el inconsciente, por ejemplo si la ansiedad está desencadenada por una fobia se tendrá que alejar al paciente del estímulo que la origina.
El segundo objetivo tiene como centro el tratamiento de los mecanismos de defensa que en su mayoría son los efectos que más afectan al paciente, según Freud se deben tratar antes de que puedan empeorar y convertirse en trastornos más complejos.

2)    Según los Modelos Cognitivo Conductuales:
a)    Condicionamiento Clásico.
Este modelo se basa en el experimento de Ivan Pavlov en animales donde demostró que un estímulo puede asociarse a una respuesta, en este experimento se les brindó alimento a los perros y al tiempo se hacía sonar una campanilla, con el tiempo bastaba el sonido de la campanilla para que en los perros se generara salivación y secreción gástrica. Watson y Rayner replicaron el experimento utilizando un niño humano y observaron en este proceso cómo pueden generarse algunos tipos de ansiedad
Se basa en varios postulados
1)    Asociación traumática o conflictuada de estímulos neutros. (Ejemplo Una mordedura de perro durante la infancia)
2)    Adquisición de asociación desagradable (Sensación de dolor, experiencia hospitalaria…)
3)    Genera Ansiedad con la exposición al estímulo inicial e incluso puede generalizarse. (Luego producirá miedo a los perros independientemente de su conducta e incluso temor a otros tipos de animales)

b)   Condicionamiento Operante
Se basa en los trabajos de Skinner describiendo el aprendizaje analizando el resultado de las consecuencias de las acciones que recae sobre el individuo.
Conducta Esperada: Recompensa
Conducta no Esperada: Castigo
Resultado: Evitar las sensaciones desagradables.
Veamos un ejemplo: Un padre que castigaba a su hijo cada vez que lo veía jugando a las canicas, y cuando el hijo crece y ve al menos una sola canica recuerda el castigo y como consecuencia lo evita, aunque el padre no esté para castigarlo. Como resultado generaliza esta aversión hasta llegar a todos los objetos redondos como pelotas de fútbol, lo que le genera ansiedad en todo lo que se relacione con el tema. Puede parecer exagerado pero proporciona una explicación a algunos tipos de Ansiedad.

c)    Aprendizaje Vicario:
      Esta teoría fue propuesta por Bandura, se parte de que el individuo es partícipe de lo que observa en el entorno.
      Imita las conductas observadas adquiriéndolas como propias.
      Podría explicar la relación entre familiares ansiosos y la ansiedad en un individuo más allá de la perspectiva genética.

Aspectos del Paciente de importancia para el análisis de la Ansiedad
Para poder realizar un análisis de los trastornos de ansiedad que padezca un paciente es necesario tener en cuenta ciertos aspectos propios del individuo y de sus antecedentes que pueden estar relacionados con su enfermedad.
1)    Entorno Familiar:
Es bien conocido que los familiares pueden influir sobre la personalidad de un individuo, incluyendo aquellas procedentes del aprendizaje vicario y de la posible herencia genética. Se ha descrito que un gran porcentaje de pacientes que presentan trastornos ansiosos tienen en su familia parientes cercanos con ansiedad. También el tipo de familia y las condiciones de crianza y vivencias se deben tomar en cuenta, y por supuesto antecedentes de separación y experiencias traumáticas tienen su repercusión en el origen de los trastornos.
2)    Papel de los Acontecimientos Vitales:
El no cumplimiento a cabalidad de los estándares del ciclo vital en cualquiera de sus fases y en su lugar la aparición de experiencias traumáticas que alteren las actividades y emociones del individuo causa reajustes en la conducta y en la percepción mental que desencadenará el trastorno.
3)    Tipos de Personalidad:
Algunos tipos de personalidad pueden predisponer al desarrollo de trastornos de ansiedad. Por lo cual es de vital importancia identificarlos en el paciente. Podemos enumerar algunas:
a)  Personalidad Ansiosa: Poseen temores recurrentes, lo cual lleva a un estilo de vida restrictivo.
b)  Personalidad Dependiente: Permite que otros asuman responsabilidades importantes y/o decisivas en su vida.
c) Personalidad Ananctásica: Son personas inseguras de sí mismas, usualmente perfeccionistas al temer al fracaso.
Habitualmente se acompañan de algunos rasgos que pueden estar presentes:
a)    Inseguridad
b)    Baja Autoestima
c)    Dependencia Emocional
d)    Introversión
e)    Tendencia a la Evitación

Desde los aspectos clínicos, ¿cómo se establece un diagnóstico?
Se puede utilizar el siguiente esquema al respecto del proceso diagnóstico.
  1. Valoración de la Presencia de Síntomas
  2. Indagar el uso de fármacos y/o de otras enfermedades que puedan ser la explicación de los síntomas.
  3. Aplicar Criterios Diagnósticos incluyendo aspectos como:
a)     Origen de los síntomas.
b)    Grado de afectación del individuo.
c)    Persistencia
4. Se pueden aplicar diferentes escalas validadas
Ejemplo
      Test de Zung
      Escala de Hamilton
      AMAS C
      STAI
5. Se debe realizar un trabajo en conjunto entre los diferentes servicios de Salud para proporcionar un tratamiento integral.
El proceso debe ser realizado por un profesional capacitado que puede provenir del campo médico o psicológico mediante técnicas validadas y aprobadas teniendo un discernimiento pleno tanto del trastorno ansioso como de los otros posibles diagnósticos, además el seguimiento deberá ser ejecutado en una atención conjunta tanto de psicoterapia como desde la perspectiva psiquiátrica dependiendo de la gravedad de la patología.

Clasificación del CIE10 de los Trastornos de Ansiedad
Figura 8. Clasificación de los Trastornos de Ansiedad.CIE10


La ansiedad da lugar a distintos grupos de trastornos que poseen diferentes características, a continuación, se enumeran algunos:

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Puede definirse como “el trastorno de ansiedad auténtico”, en este caso las personas sienten ansiedad en la mayoría de sus actividades cotidianas, lo cual interfiere con su vida normal, debido a problemas, preocupaciones intensas, fobias y/o temores irracionales.

TRASTORNO DE PÁNICO

Ataque de angustia o de pánico que ocurre de manera súbita en el individuo, generalmente tiene una duración corta, se caracteriza por distintos síntomas que son variables; sensación de pérdida de control, náuseas, sensación de asfixia, taquicardia, etc.
Se ha asociado a diferentes causas dependiendo de cómo y cuándo se presentan en los individuos, por ejemplo, Crisis de Ansiedad repentina, la cual se presenta de manera abrupta sin ningún antecedente, Crisis de Ansiedad Secundaria, también llamada Ansiedad a Estímulos externos, la cual se presenta cuando el individuo se expone a determinada situación, se puede relacionar con las fobias, Crisis de Ansiedad Química la cual se caracteriza por las sensaciones de angustia generadas por el consumo de sustancias estimulantes como las drogas o la cafeína.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Los individuos presentan dos elementos denominados obsesiones y compulsiones; las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas que le producen malestar al individuo. Las compulsiones son conductas llevadas a cabo por el individuo para disminuir el malestar originado en las obsesiones. De estos dos conceptos surge el Trastorno de Ansiedad obsesivo compulsivo. Un ejemplo clásico sería el temor a enfermarse y la compulsión por la limpieza de todos los objetos que puedan contaminar a la persona.

FOBIA SOCIAL
Se describe como un caso de ansiedad que se presenta cuando el individuo se ve enfrentado a situaciones que involucren interacción social con otros individuos. Se basa en los temores a raíz de la posible humillación o burla.
Por ejemplo, enfrentarse ante un público, charlas casuales o interacción en entornos virtuales.

AGORAFOBIA
Trastorno de ansiedad generado por el temor a padecer en algún momento un episodio de angustia y los síntomas propios de la misma. Es prácticamente tener “miedo al miedo”. Por ejemplo, la persona que tiene miedo al encontrarse en lugares propensos a presentar algún accidente o peligro, o ir de vacaciones a donde no haya un hospital cerca por si ocurre una catástrofe.

FOBIA ESPECÍFICA
Mientras que en los anteriores trastornos los estímulos que llevan a la ansiedad no pueden ser precisados con exactitud debido a la multitud de situaciones que implican, el trastorno de ansiedad asociado a una fobia específica se basa en el temor, preocupación o angustia relacionados con un estímulo en particular. Por ejemplo, el temor a algunos animales o a subir en un avión etc. Si el estímulo es evitado se podrá prevenir la crisis ansiosa.

TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

Abarca las manifestaciones psíquicas y físicas posteriores a episodios y/o acontecimientos que han generado estrés, o incluso eventos que se definen como traumáticos debido a las secuelas que dejan en la persona. Por lo general su aparición se da después del suceso ocurrido y se mantiene durante un tiempo indeterminado.

Contribuciones a otros Trastornos
Estudios recientes han ubicado a la Ansiedad como un grupo de trastornos que contribuyen al desarrollo de otras enfermedades más graves con consecuencias severas como la Depresión y por supuesto el suicidio como evento final. Lo que hace que sea importante detectarla y tratarla a tiempo. Se conoce que al menos un 60% de los pacientes con ansiedad pueden ser conducidos hacia la depresión y un 20% de manera directa hacia el suicidio.



Figura 9 Algunos datos Epidemiológicos sobre Ansiedad, Depresión y Suicidio

Si nos encontramos a un Paciente en algún lugar con Síntomas de Ansiedad, ¿qué podemos hacer?
1. Mantener la Calma, no desesperarse.
2.Aislar al paciente del bullicio, o del posible estímulo desencadenante (si es identificable) Sin embargo tener en cuenta que algunos pacientes pueden presentar los síntomas al sentirse solos.
3.Indícale al paciente que trate de tranquilizarse realizando ejercicios de respiración lenta y profunda. (Si se encuentra hiperventilada podemos proporcionarle una bolsa).
4.Trata de disipar su atención hacia objetos del entorno.
5.Intentar que el paciente recuerde algo que para él sea agradable para contrarrestar la respuesta Ansiosa.
6.Si es necesario se puede intentar poner una mano en el hombro o un abrazo para transmitir la sensación de tranquilidad y compañía. (Sin excederse).
7.Acudir a un profesional competente en alguna entidad de salud.
8.No administrar bebidas ni sustancias estimulantes (Café, gaseosa…) puesto que sus efectos estimulantes pueden empeorar el trastorno.

Finalmente conviene también exponer de forma breve algunos esquemas de Psicoterapia mediante el siguiente esquema.

Figura 10. Algunos Tipos De Terapia


BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:
  • FERNANDEZ LÓPEZ, Odalis et al. Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Medisur [online]. 2012, vol.10, n.5 [citado  2020-05-18], pp.466-479. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-897X
  • Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria
  • Schlatter, N. J. (2003). La ansiedad: un enemigo sin rostro. Retrieved from       https://ebookcentral.proquest.com
  • Snell, S. R. (2014). Neuroanatomía Clínica https://ebookcentral.proquest.com.acceso.unicauca.edu.co/lib/biblioucaucasp/reader.action?docID=3205363&query=ANSIEDAD#
  • DUVAL, Fabrice; GONZALEZ, Félix  y  RABIA, Hassen. Neurobiología del estrés. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2010, vol.48, n.4 [citado  2020-05-18], pp.307-318. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006.
  • TRUCCO, Marcelo. Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2002, vol.40, suppl.2 [citado  2020-05-18], pp.8-19. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000600002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-922720020006000
  • El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. M. T. Ledo-Varela, J. M. Giménez-Amaya, A. Llamas
  • LEDO-VARELA, M. T.; GIMENEZ-AMAYA, J. M.  y  LLAMAS, A.. El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30, n.1 [citado  2020-05-18], pp.61-74. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.
  • Primeros Auxilios Psicológicos. Sandra Martínez-
  • Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 13ª ed. Madrid: Elsevier; 2016.
  • Felten, D.O Banion M, Atlas de Neurociencia.3ed. Madrid.Elsevier
  • Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Saavedra J., Díaz W,. Zúñiga L., Navia C., Zamora T. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/52874/52541
  • OMS y OPS. Depresión,Ansiedad y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones Sanitarias. 2017 p. 10-12.
  • Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social & Colombia. COLCIENCIAS. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. El Ministerio,
  • Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos
  • Gutiérrez García A. El Suicidio, conceptos actuales. Salud Mental, Vol 29. 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario