La psicología es una ciencia joven,
pero a pesar de su corta trayectoria vital le ha dado tiempo a crear varias
corrientes psicológicas que establecen el modo en el que se investiga, los
conceptos y métodos que se utilizan para trabajar, y el objetivo que se
persigue.
Con esto, pretendemos realizar un
trayecto a lo largo de su historia de formación, con el fin de rescatar
aquellas corrientes que resultaron más relevantes para su evolución y
perspectiva final.
Siendo así, a continuación veremos cuáles
son esas principales corrientes de la psicología y cuáles son o han sido sus
características.
1. Estructuralismo:
Esta corriente nacida hacia la segunda
mitad del siglo XIX defendió la idea de que el objetivo principal de la
psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el
modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Por su parte, el estructuralismo
contaba con una perspectiva de tipo reduccionista, en el sentido de que se
pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más
complejos, de tal forma que se tuviera una consiguiente escala de tipo micro –
macro.
Uno de sus productos más importantes del estructuralismo fue el
establecimiento de la mente como un proceso, y no como algo sustancial. Para
ello afirmaron que todo proceso mental debía sostenerse fundamentalmente en la
sensación, el sentimiento y la imagen.
- Objeto de estudio:
La consciencia en el humano
- Método de estudio:
Introspección analítica, entendida como un autoexamen de nuestros propios estados mentales.
Esto pudo ocasionar distintas interpretaciones por
sus investigadores, puesto que el estudio empezaba a tomar subjetivismo en la
interpretación de sus resultados y el proceso para obtener un producto verbal; esta
fue una de las razones por las que esta corriente empezó a perder fuerza dentro
de su recorrido.- Principales representantes:
- Wilhelm Wundt
- Edward Titchener
Estos dos personajes fueron sumamente
importantes en el desarrollo de esta corriente, puesto que realizaron grandes
aportes para su trabajo.
Debido a los estudios de Wundt, se puso exponer el
concepto de tiempo de reacción, definido como el tiempo que tarda el organismo
en responder a un estímulo determinado. Además, escribió su libro ‘Principios
de la Psicología Fisiológica’ a partir del cual surge la idea de enfermedades
mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico.
Finalmente, gracias a su tipo de estudios estructurales
se pudieron conocer las primeras áreas cerebrales, basado en su fundamento de
conocer la estructura del principal órgano encargado de los procesos y actividades
mentales.
Wilhelm Wundt (1832 – 1920)
2. Funcionalismo:
Nacida
a principios del siglo XX, el funcionalismo fue la primera corriente psicológica
de origen americano. Supone un rechazo al enfoque estructuralista;
en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como
objetivo entender los procesos mentales.
William James,
uno de sus principales representantes, psicólogo y filósofo, fue un gran
impulsor y desarrollador de esta corriente. Su aporte radicó principalmente en
las influencias pragmáticas y darwinistas que caracterizaron al funcionalismo.
En primer lugar,
dado el estudio del funcionamiento de los procesos mentales, este introdujo su
concepto de pragmatismo para trabajar la corriente, estableciendo que todo
conocimiento al ser útil tenía la característica de ser verdadero. Por otro
lado, estableció que todo proceso mental debería tener un propósito u objetivo,
específicamente planteaba que los procesos mentales tenían como fin la
adaptación del humano, la supervivencia y su interacción con el medio.
- Objeto de estudio:
El funcionamiento
de los procesos mentales y la conducta
- Método de estudio:
Los
investigadores del funcionalismo usaban los test de inteligencia y las
experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender
y resolver problemas.
- Principales representantes:
- William James
- John Dewey
William James
(1842 – 1910)
3. Psicoanálisis:
Esta corriente psicológica
nació en los últimos años del siglo XIX y se basaba en la idea de que el
comportamiento humano tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el
producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse una a la
otra.
La característica esencial de
esta lucha según Sigmund Freud, uno de los principales representantes de esta
corriente, es que es llevada de manera inconsciente,
lo cual formó una base fundamental para el estudio del psicoanálisis, enfocándose
principalmente en el subconsciente. Sin embargo, según los seguidores de esta
corriente, esta lucha esencial puede ser reconocida a través de la
interpretación de sus manifestaciones simbólicas, lo cual fue uno de los
métodos de estudio e investigación para esta escuela.
- Objeto de estudio:
El subconsciente y su papel
en los procesos mentales, las acciones y los pensamientos
- Método de estudio:
Técnicas hipnóticas en
pacientes que presentaban histeria
- Principales representantes:
- Sigmund Freud
- Carl G. Jung
Sigmund Freud (1856 – 1939)
4. Conductismo:
El conductismo se
consolidó poco después del psicoanálisis, aproximadamente a mitades de la
segunda mitad del siglo XX. Los conductistas creen que la observación
del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analiza el
funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
Esto implicó una oposición a Freud y sus postulados, ya que los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.
Esto implicó una oposición a Freud y sus postulados, ya que los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.
El conductismo basaba su
trabajo en el estudio de la materia y no del alma, lo que se veía reflejado en
el hecho de que, para hacer su trabajo, los conductistas no
necesitaban conocer detalles sobre lo que ocurre en nuestro sistema nervioso al
realizar ciertas tareas. En vez de eso, se centraban en estudiar las relaciones
que se crean entre los estímulos y las respuestas. Por ejemplo, para saber si
un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no es necesario saber
qué circuitos de neuronas están interviniendo en este proceso.
- Objeto de estudio:
La conducta observable
- Método de estudio:
La observación y la
experimentación
- Principales representantes:
- John B. Watson
- Burrhus F. Skinner
John B. Watson (1878 – 1958)
5. Gestalt:
Esta corriente originada a
principios del siglo XX sostenía que la mente humana tiende a convertir la
información parcial en total. Gestalt entendía que las imágenes son percibidas
en su totalidad como forma o configuración y no como la suma de sus partes.
Su estudio se llevó a cabo
mediante la ‘Teoría Gestalt’ la cual estaba basada en tres principios básicos fundamentales:
Isoformismo:
Diferentes elementos forman un todo
Totalismo: Un
todo es un conjunto de elementos que no se pueden fragmentar
Contemporaneidad: El
aquí y el ahora. A esta escuela psicológica no le importa el pasado, lo
considera irrelevante, solo le interesa el presente
- Objeto de estudio:
Las leyes de organización
perceptiva del ser humano
- Método de estudio:
Experimentos sobre la
percepción y el aprendizaje
- Principales representantes:
- Max Wertheimer
- Wolfgang Köhler
Para estos
investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea, somos capaces
de crear un mapa o imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en
vez de limitarnos a acumular información pieza por pieza acerca de lo que
nos rodea para luego hacer que estos elementos encajen.
Finalmente, el
entorno global clave de su forma de trabajo se ve reflejado en uno de los
estudios clave que realizó Wolfgang Köhler, al investigar y estudiar cómo los
chimpancés llegan a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar
el entorno para obtener comida, siendo esta una de las razones por las que más
se reconoció a este personaje.
Max Wertheimer (1880 – 1943)
6. Cognitivismo:
El cognitivismo se consolidó
como corriente psicológica a finales de 1960, supuso una vuelta al estudio de
los procesos mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los
conductistas, permitiéndoles ingresar nuevamente al concepto de psicología y
mediando el surgimiento de una nueva preocupación por las creencias, las
emociones, la toma de decisiones, etc. Actualmente el cognitivismo es la
perspectiva dominante.
- Objeto de estudio:
Los procesos cognitivos básicos
implicados en la recepción, el almacenamiento, la interpretación y la salida de
la información
- Método de estudio:
Al igual que el conductismo,
el cognitivismo utilizó la observación y la experimentación para llevar a cabo
sus investigaciones
- Principales representantes:
- Jean Piaget
- Donald Broadbent
Jean Piaget (1896 – 1980)
En síntesis:
Finalmente, en
este apartado se anexa un mapa conceptual, donde exponemos los principales
conceptos sobre las corrientes psicológicas desarrolladas en el anterior
apartado, de manera concisa y con sus aspectos más importantes como lo son su objeto
y método de estudio, con el fin de recordarlos y comprender su papel en cada
una de las escuelas.
Fuente: Autoría propia
|
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:
- Tortosa, F. (2006) Historia de la psicología.
- Corrientes psicológicas determinantes de la concepción del aprendizaje en la enseñanza médica superior. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a23_1094.pdf
- 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo, humanismo y Gestalt. Disponible en: https://www.universidadviu.com/5-escuelas-psicologicas-estructuralismo-psicoanalisis-conductismo-humanismo-gestalt/
No hay comentarios:
Publicar un comentario